Los fenómenos atmosféricos y climatológicos son inevitables y llegan cíclicamente a todos los continentes arrasando con grandes ciudades incluyendo algunas de sus obras de infraestructura como presas, puentes y carreteras y Las inundaciones son uno de ellos. Dicho esto, Ecuador, atraviesa momentos cruciales y las únicas medidas y acciones a tomar de manera inmediata son socorrer a las poblaciones afectadas asistiéndolas con vituallas, alberges y asistencia médica inmediata porque las inundaciones provocan que las aguas servidas y putrefactas afloren inclusive contaminando las aguas de uso humano, en fin, causan muchas enfermedades y atender las poblaciones son objetivos prioritarios.

Debemos reconocer que los gobiernos pasados poco o nada han hecho para reducir la magnitud de los desastres y con el paso del tiempo la ocurrencia de este fenómeno nos sigue perjudicando y cada vez son mayores las perdidas en todo orden incrementándose de forma gradual, arrasando y ensañándose en los sectores y centros poblados menos atendidos y más pobres. Ahora bien, si cuantificamos los perjuicios causados al sector agropecuarios más la destrucción de viviendas y caminos vecinales nos daríamos cuentas que está en nuestras manos minimizar los daños y perjuicios tomando la decisión de iniciar un plan de construcción de obras de mitigación de las inundaciones para proteger los centros poblados, reducir los riesgos y minimizar los daños en el país. Inmediatamente cuando termine la estación invernal debemos iniciar la construcción de las obras más importantes para mitigar inundaciones como son la construcción de presas y embalses que nos permita redirigir las torrenciales lluvias e inundaciones hacia presas colinares, albarradas, etc.  Intensificar la construcción de diques firmes a lo largo de los ríos y esteros más propensos a romperse en los meandros para que mediante el uso de sistemas de drenajes avanzados con bombeo llevar estas aguas por tuberías o canales y protegiendo nuestros alcantarillados podríamos manejar grandes volúmenes de agua. La instalación de grandes grupos de bombeo y compuertas para proteger áreas urbanas son imprescindibles.

 En las zonas agrícolas es importante planificar una zonificación en base a los registros de estas inundaciones anteriores y se establezcan fechas de inicio de siembras en base a las cotas de los sectores más bajos sectores, y paralelamente limitar la construcción de asentamientos y viviendas en áreas propensas a inundaciones, al menos que cumplan con los requisitos básicos según las normas modernas que tienen que imponer cada ordenanza municipal.

UNA GESTION EFICIENTE PARA MANEJAR NUESTROS RECURSOS HIDRAULICOS.

Una nueva y moderna administración de los recursos hidráulicos del Ecuador debe iniciarse independizando la secretaria del agua del Ministerio del medio ambiente y transformarla en una entidad adscrita al MAG por estar interrelacionados en sus responsabilidades y propósitos, y ella, debe iniciarse con una visión moderna en base a tres (3) pilares: Debe ser sostenible, equitativa y eficiente garantizando el acceso al agua primeramente para la población, la producción agropecuaria, la industria y la conservación ambiental. Dicho esto, llego la hora de una planificación y una gestión integrada.

El manejo adecuado de las cuencas hidrográficas es el pilar fundamental para garantizar una administración sostenible de los recursos hídricos de un país. Las cuencas actúan como unidades naturales que integran la interacción entre el agua, el suelo, la vegetación y las actividades humanas.

La Correcta gestión en Ecuador del agua debe partir en función de una moderna administración en todas y cada una de sus cuencas, construyendo las obras de infraestructura necesarias para mitigar los perjuicios potenciales en los próximos inviernos considerándolas como una unidad de planificación para garantizar un justo equilibrio de su uso en los cuatro elementos arriba mencionados; La Población – La Producción Agropecuaria – La Industria y La conservación ambiental; para lograr una exitosa gestión es necesario unificar esfuerzos entre el gobierno, las comunidades y el sector privado.

El principal pilar del manejo de nuestros recursos hídricos es la SOSTENIBILIDAD del recurso. Tenemos que en cada cuenca promover la implementación de tecnologías sostenibles que promuevan el ahorro especialmente en el riego agrícola fomentando el uso e instalación de sistemas de riego con métodos más eficientes como la micro irrigación, goteo y remplazar poco a poco los métodos de riego superficiales donde las pérdidas de agua son muy altas y su uso y aplicación ineficientes. Tanto la industria y el consumo humano tienen que adoptar una similar política de uso del agua. La construcción de presas colinares, albarradas deben ser construidas a par y paso para aprovechar las escorrentías y las aguas de las inundaciones que se pierden en lugar de ser almacenadas para los periodos de sequía. Es muy importante evitar el uso indiscriminado de pesticidas en el campo o de productos de limpieza extremadamente tóxicos en la ciudad y plantas industriales porque cuando llegan a los drenajes contaminaran nuestras aguas superficiales que más tarde serán para uso humano o contaminaran nuestros acuíferos, por ello debemos trabajar no solo en la educación a nuestros campesinos sino en escuelas y colegios para sembrar en nuestras nuevas generaciones el cuidado y protección de este recurso porque una correcta administración de nuestros recursos hidráulicos es clave para el desarrollo sostenible y la seguridad futura de nuestro país.

En consecuencia, Ecuador tiene un total de 79 cuencas hidrográficas, que se distribuyen en sus diversas regiones. Sin embargo, no todas representan importancia. Es menester enfatizar que debemos comenzar nuestro trabajo en las cuencas más sensibles. En nuestro caso, si nos guiamos por las actuales inundaciones 2025, observaríamos para comenzar como en la provincia de Manabí las actuales inundaciones han causado tanto daño, deberíamos, por lo tanto, trabajar especialmente En las Cuenca siguientes: Cuenca del río Portoviejo que es una de las más relevantes y abarca varios cantones como Portoviejo, Rocafuerte y Santa Ana. Cuenca del río Chone crucial para la región, especialmente en términos de riego y abastecimiento de agua. La Cuenca del río Jama Ubicada en la parte norte de la provincia, es vital para las comunidades locales y también las cuencas del río Pedernales También en el norte, que contribuye al desarrollo agrícola y al suministro de agua y finalmente la cuenca del río Jipijapa localizada en el sur de Manabí, que es importante para la agricultura y el consumo humano.

El caso de la Cuenca del Guayas; ambas provincias Guayas y Los Ríos están ligadas en virtud que son atravesadas por varios ríos importantes, como el río Babahoyo y el río Daule, que son afluentes del río Guayas.

Cuenca del Esmeraldas: Ubicada al norte de la región costera, es clave para la biodiversidad y el abastecimiento de agua en esa zona. Cuenca del Napo: Una de las más grandes de la vertiente amazónica, contribuye directamente al río Amazonas. Es vital para las comunidades de la región amazónica y los ecosistemas locales. Cuenca del Pastaza: También en la región amazónica, es conocida por su relevancia ecológica y por el aporte de agua que realiza al Amazonas. Cuenca de Mira: Aunque menos extensa, es importante en la zona norte del país, abarcando regiones entre los Andes y la costa.

En conclusión, al actual gobierno le tocaría absorber la enorme responsabilidad evadida por los gobiernos anteriores y el lector debe estar consciente que existen grandes necesidades en muchas provincias que son muy vulnerables a los desbordamientos e inundaciones y con una enorme desatención, bajo tales circunstancias el nuevo rostro de la secretaria del agua debería preparar grandes proyectos que sirvan de instrumento técnico y legal para solicitar apoyos mediante convenios técnicos que incluyan aportes económicos no rembolsables con países del primer mundo cuya colaboración sería de gran beneficio para el Ecuador en estos temas donde nuestros propios fondos son insuficientes.

Ing. Pedro Alava Gonzalez. M. Sc.        

CI:09 03987139

(786) 493 7644

[email protected]

Sunrise, Florida

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

La importancia de la reserva alimentaria del Ecuador ante la presencia de El Niño.

La reserva alimentaria que históricamente existía en el Ecuador (hoy desaparecida) era fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de su población, especialmente en situaciones de adversidad, como la actual presencia

EY Center for health equity (Centro de equidad para la salud) es conformado por Ernst and Young y plantean una nueva organización global que incurre también en lo agropecuario.

Hoy a los actores de todos los ecosistemas se les pide que hagan más en una comunidad global en constante cambio. Tres preguntas para hacer: 1.- ¿Cómo se ven afectadas

El Ecuador una nueva metamorfosis inducida.

El 20 de agosto del 2023 elegimos un nuevo presidente en el Ecuador, y enfrentaremos un escenario muy escabroso producto de la muerte cruzada con la que el presidente Lasso