El sector agropecuario en Ecuador ha sido históricamente importante para la economía del país. En las décadas de 1970, representaba aproximadamente el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) que fue 2,863 millones de dólares estadounidenses, siendo sus cultivos exportables emblemáticos Banano, Café, cacao etc. Sin embargo, con el tiempo, su participación disminuyo debido al crecimiento de otros sectores. En el 2023, después de 53 años, la participación del sector agropecuario fue del 7.7 del PIB. Ahora bien, esta disminución desde 1970 hasta ahora evidencia que el país viene creciendo lento, pero positivamente al participar otros rentables sectores que estaban ausentes como: la minería, el petróleo, la manufactura, el comercio Internacional y nuestras inversiones en infraestructura de tal suerte que el 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador fue estimado en aproximadamente 118.85 mil millones de dólares estadounidenses (datos del Banco Mundial). Sin embargo, aplicando matemáticas simples, nos dice que la participación del sector agropecuario con un 7.7% del actual PIB es mucho mayor comparado con el 30% de 1970; todo esto refleja que el tamaño de la economía ecuatoriana a pesar de los desafíos económicos que enfrentó ha crecido gracias a los cambios estructurales y el crecimiento de otros sectores clave.

En la actualidad, Las exportaciones del sector agropecuario son generadoras de riqueza, crecimiento, empleo y aportan a favor del desarrollo socioeconómico de millones de ecuatorianos, no obstante, sería muy oportuno que con las buenas relaciones que nuestro mandatario posee con USA, los ministros de comercio, agricultura y nuestro canciller intensifiquen las más eficientes gestiones para lograr un acuerdo comercial diseñado para facilitar el intercambio de bienes y servicios entre ambos países. Este acuerdo debe busca la eliminación de barreras arancelarias si estas existiesen y promover la inversión fortaleciendo las relaciones económicas. El Ecuador puede cubrir los espacios del mercado que con toda seguridad perderán los países castigados con altos aranceles volviendo al Ecuador más competitivo, en fin, son reflexiones elementales pensando en función de país. Nuestra oferta exportable reúne las mejores condiciones en cuanto a calidad y propiedades organoléptica, así como asepsia porque estas propiedades influyen en la percepción y aceptación de productos por parte de los consumidores.

Por otro lado, no es menos cierto, que llego la hora de pensar en protegernos ante los implacables ataques de plagas y enfermedades y otros factores abióticos externos como el cambio climático presente en nuestro país este año con inundaciones severas, que están minando nuestra riqueza exportable. Nuestras autoridades tienen que despertar y pensar fuera de lo ordinario buscando soluciones científicas modernas apoyados por la Bioingeniería genética que ha revolucionado la agricultura al ofrecer soluciones innovadoras para enfrentar desafíos como el cambio climático, las plagas y la escasez de recursos.     En Ecuador, se estima que hay aproximadamente 2,000 hectáreas dedicadas al cultivo de aguacate de la variedad Hass. Este cultivo ha ganado popularidad preferencialmente en los Estados unidos de norte América debido a su alta demanda en los hogares latinos igualmente Europa y Medio Oriente, y nuestra enorme ventaja competitiva es su capacidad para producir casi todo el año gracias a las condiciones climáticas favorables del país.

Igualmente existen aproximadamente 8,146 hectáreas dedicadas al cultivo de pitahaya. Este cultivo ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente en regiones como la Amazonía (cantón Palora, provincia de Morona Santiago) y la Costa (Santa Elena). Este auge se debe a la alta demanda internacional y al apoyo de iniciativas sostenibles fruta muy apetecida en Europa y oriente medio preferentemente. Se estima que hay aproximadamente 230,000 hectáreas dedicadas al cultivo principalmente de la variedad Cavendish. Estas áreas están concentradas en las provincias de Guayas, Los Ríos y El Oro, que representan el 92% de la producción nacional, En cuanto al plátano, el país cuenta con alrededor de 144,981 hectáreas cultivadas, de las cuales una parte está en monocultivo y otra asociada con otros cultivos.

Los cultivos de aguacate, pitahaya, plátano y banano tienen un impacto significativo en la economía y las exportaciones de Ecuador: Aguacate Hass: Los principales destinos incluyen Estados Unidos, Canadá, China y Hong Kong. La pitahaya se destaca como un producto exótico con alta demanda internacional. Plátano y Banano Cavendish: Ecuador es uno de los mayores exportadores de banano a nivel mundial, con mercados clave en Europa, Estados Unidos y Asia. Este cultivo genera miles de empleos directos e indirectos, y representa una fuente importante de ingresos para el país.

En Ecuador, la superficie sembrada de cacao es significativa, alcanzando aproximadamente 626,962 hectáreas en 2021, lo que representa la mayor superficie agrícola sembrada en el país. Las principales provincias productoras incluyen Los Ríos, Manabí y Guayas. En cuanto a las exportaciones, el cacao ecuatoriano es reconocido mundialmente por su calidad, especialmente el cacao fino de aroma. En enero del 2025, el cacao se posicionó como el segundo producto no petrolero más exportado del país, superando al banano, las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzaron un valor récord de 3,618 millones de dólares, con un crecimiento del 174% en comparación con el año anterior. Los principales destinos incluyen la Unión Europea, Malasia y Estados Unidos. Además, las superficies sembradas de café y cacao son fundamentales para su economía agrícola. Según datos recientes, el país cuenta con aproximadamente 60,000 hectáreas de café distribuidas en provincias como Manabí, Loja, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pichincha. En conjunto, si incluimos las 6,400 hectáreas de flores como rosas girasoles y crisantemos más la producción creciente del cáñamo industrial y cannabis medicinal, veremos con asombro la mayor riqueza agroexportable que no solo diversifican la matriz productiva de exportación, sino que también fortalecen la economía rural y promueven el desarrollo sostenible.

Finalmente, antes los desastrosos perjuicios causados por esta cruel estación lluviosa, creo que el presidente ha realizado esfuerzos loables con el Bono CATTA-Nuevo Ecuador, una ayuda económica de $800 destinada a pequeños y medianos productores agropecuarios afectados por las inundaciones, su preocupación por el agro es innegable; pero lo que ellos necesitan a gritos es un apoyo integral post emergencia han demostrado una vez más, su fortaleza y resiliencia dicho esto, es muy importante considerar en su próximo periodo presidencial una oxigenación de su gabinete porque la diversidad de talentos hace que un equipo sea más dinámico y capaz de enfrentar desafíos con mejores criterios técnicos para implementar modernas artes de producción a favor del pequeño agricultor y campesino,  

Ing. Pedro Alava Gonzalez. M.Sc.

C.I. 09 03987139

[email protected]

(786) 493 7644

Sunrise, Fl 33322

Explore More

LA INTERCONEXION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL ECUADOR UNA OBRA NECESARIA

El Ecuador requiere mejorar la gestión de nuestros recursos hidráulicos, hoy es evidente que la presa Daule Peripa es una obra que por sí sola es insuficiente ante estos fenómenos

Sistemas agroalimentarios inclusivos, resilientes y sostenibles.

Después de 73 años, el Ecuador volvió a ser la sede de la 37ava conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (LARC37) donde participaron 33 países

NORMAS TECNICAS PARA LA ADMINISTRACION DE NUESTROS RECURSOS HIDRAULICOS

Los fenómenos atmosféricos y climatológicos son inevitables y llegan cíclicamente a todos los continentes arrasando con grandes ciudades incluyendo algunas de sus obras de infraestructura como presas, puentes y carreteras