Un querido Tío decía: ¡La experiencia cuesta plata! ¡En efecto, es una especie de Axioma! Un par de expresidentes pagaron su inexperiencia a pesar de que tenían buenas intenciones a favor del país; Dios quiera que DNA pueda reajustar su gabinete con funcionarios con la debida experiencia que puedan convencerlo sobre los millones de campesinos y pequeños agricultores que se sienten abandonados durante todo su periodo inicial; y sus votos definitivamente pueden inclinar la balanza electoral de esta última vuelta, es el momento ideal para que oficialmente le declare a todo el Ecuador la importancia de apoyar al sector agropecuario en los próximos 4 años.
Es un desafío importante pero necesario. Aquí no se trata de publicar palabras emotivas a favor de un cambio; ni se trata tampoco de hallar un mamotreto que identifique los factores limitantes que tienen frenado al sector. Algunos que no han transitado por el complejo andamiaje de la burocracia a su más alto nivel no poseen la más remota idea de lo difícil que resulta trabajar sin el apoyo del presidente de la república ni con los recursos necesarios, dicho esto, es menester que el lector de este articulo comprenda que el primer y más importante requisito para modernizar el sector, es imprescindiblemente la férrea voluntad del mandatario para hacerlo pues sin su apoyo, es lo que viene ocurriendo en el país desde hace más de una década, mera rutina. Sin la decisión del presidente, es utópico hablar de modernización, es una quimera, y quien llegue a esta cartera en tales condiciones seguirá repitiendo lo mismo y sus resultados serán estériles.
Segundo; Si el presidente decide su apoyo al agro, es necesario que lo comunique oficial y enfáticamente al país sobre esta noble y moralmente justa decisión de apoyar al sector, y en ese momento entenderemos que se ha iniciado la modernización del agro. Ahora bien, el siguiente paso sería la búsqueda de un profesional, que posea la experticia y el know-how para transformar al sector agropecuario, y que, olvidándose de estadísticas obsoletas, sea un catalizador de los cambios que trae la ciencia y la tecnología a favor de nuestros pequeños campesinos y agricultores, dicho esto, con la venia de la máxima autoridad política podríamos dar un salto tecnológico en el agro.
Mi visión de la modernización se fundamenta en un plan de acción operativo nuevo y distinto, que le permita al MAG inmediatamente redirigir los recursos presupuestarios asignados en programas viejos e inservibles y remplazarlos con programas modernos que, sin entrar en el cansino proceso de redactar una nueva política agropecuaria, sea este nuevo enfoque de modernización puesto en ejecución inmediatamente en el gobierno actuante, aquí el mandatario obviamente tiene que recibir en un plazo perentorio resultados positivos producto de una nueva planificación que no riña con la visión del primer mandatario, una planificación cuatrianual que tiene que ser evaluada y ajustada año tras año con una métrica real y práctica.
Existen 2 entidades que estorbarían los cambios desde el vamos, y son Planifica y el ministerio de economía y finanzas aquí esto no puede ocurrir, solo así se iniciarían los cambios verdaderamente significativos en el agro sin la necesidad de recurrir al desperdicio del tiempo. No será un camino fácil sin el apoyo de la máxima autoridad política porque varias entidades tendrán que entrar en esta sinergia institucional y específicamente Ban Ecuador tiene que compartir esta visión del cambio a favor del agro con créditos oportunos e inclusivos donde el campesino sea su cliente preferencial; para en forma conjunta trabajar en el objetivo de modernizar el sector agropecuario del país.
Sin entrar en mayores detalles, la espina dorsal, será la capacitación continua a los agricultores sobre nuevas técnicas y prácticas sostenibles que pueden ayudar a modernizar el sector y mejorar la productividad. Paralelamente, impulsar los programas de instalación de sistemas de riego y drenajes, e impulsar la práctica hacia una agricultura regenerativa con ensayos de campo que sirvan como entrenamiento real in situ, adiestrar al campesino y al agricultor en el uso de Tecnología e Innovaciones para mejorar sus rendimientos por unidad de área sembrada; desarrollar en el INIAP la bio ingeniera para obtener semillas de mejor calidad utilizando la nueva técnica denominada CRISPR – Cas9 que nos permita alterar, agregar o quitar material genético adverso en un genoma, en fin, estos son los principales objetivos en el difícil reto de la modernización del sector agropecuario y revivir la Bolsa de productos para proteger los intereses del campesino y pequeño agricultor.
Fortalecer la bolsa de productos agropecuarios por ser un mercado organizado donde se negocian productos agrícolas y pecuarios, donde los precios de los productos se determinan a medida que se realizan las transacciones, y se publican precios referenciales que ayudan a valorizar las garantías y a tomar decisiones informadas. En resumen, una bolsa de productos agropecuarios facilitaría la negociación de productos agrícolas y pecuarios, proporcionando un mercado organizado y seguro para los participantes. Funcionaria de manera similar a una bolsa de valores, pero en lugar de acciones y bonos, se transan productos como maíz, trigo, arroz, ganado, entre otros.
Este gran reto hacia la modernización no se lo alcanzara de la noche a la mañana ni “ por generación espontánea”; solo tendrá éxito si se lo mantiene consistentemente en un periodo mínimo de 4 años; son tantos los factores limitantes que se necesitara la participación de otras carteras del estado como el de “Obras públicas” para reconstruir caminos vecinales deplorables y convertirlos de primer orden, “Telecomunicaciones e informática” sin la conectividad jamás funcionaran las nuevas tecnologías emergentes como drones y sensores; estos saltos tecnológicos son el nuevo rostro de la modernización del agro.
Llego el momento de restaurar el agro empezando con el (actual) MAG y remplazarlo con un nuevo MAG que invite a las mentes más brillantes para ejecutar el tan importante cambio, donde superemos el slogan de “volver la mirada al campo” y lo remplacemos por “RESTAUREMOS EL AGRO”, Restaurar el agro es esencial ante la degradación progresiva que viene viviendo el sector por más de una década, existen múltiples problemas que han creado situaciones que afectan negativamente la productividad, la salud del suelo y la biodiversidad, para ello, es vital contar con un nuevo equipo de trabajo en el MAG, porque la oxigenación es el primer punto de partida porque es muy común encontrar burócratas subversivos que son verdaderos pesos muertos que se oponen a los planes de cambio que plantean los gobernantes por intereses políticos, y debemos estar preparados.
Ing. Pedro Alava Gonzalez. M. Sc.
CI:09 03987139
(786) 493 7644
Sunrise, Florida