Tengo que iniciar este artículo, enfatizando que todos los esfuerzos hacia la modernización de nuestra agricultura siempre tienen que ser dirigidos a favor del pequeño agricultor y el campesino que a diferencia del sector privado eficiente y altamente tecnificado; ellos; desconocen los beneficios y ventajas del uso de la ciencia y la tecnología y es hacia ellos el contenido de este informe técnico.
No será una transformación alcanzable de la noche hacia el otro día, falso, será un proceso de educación que tiene que iniciarse primeramente con todos los técnicos del MAG, pues ellos una vez en pleno conocimiento serán parte del brazo ejecutor como extensionistas de campo. Simultáneamente se tiene que llevar estos conocimientos hacia las universidades agropecuarias del país, porque estos estudiantes estarán el día de mañana más actualizados y por ende mejores profesionales.
Tenemos que armar convenios de asistencia técnica pidiendo apoyo al USAID y aprovechar las excelentes relaciones de nuestro presidente con el actual gobierno de USA, para suscribir convenios con UC Davis para importan modernas tecnologías Biogenéticas que nos permitan producir mejores semillas y mediante la edición genética defender nuestros cultivos exportables amenazados por enfermedades que con el tiempo minaran nuestra calidad y cantidad de nuestras exportaciones de productos agrícolas.
Así mismo para implementar un programa de transferencia y adiestramiento de tecnologías debemos suscribir convenios para traer las mejores empresas estadounidenses que fabrican drones de punta para que sean ellos quienes sean nuestros confiables profesores en este proceso de educación. Este proceso, seria hacia todos los niveles anteriormente citados, pues implicara la adopción de conocimientos, habilidades y tecnologías modernas para mejorar la productividad, sostenibilidad y rentabilidad del trabajo agrícola. Entre los drones mas utilizables me permito citar a los siguientes: el Vetal tail sitter (Cuidador de cola) conocido como VTOL drone; El Lancaster 5 o conocido como precisión haw, y El drone DJI MAVIC 3 con múltiples cámaras espectros y su cámara 20 MPR GB trabaja sincronizadamente para sobre volar el cultivo y determinar sus necesidades nutritivas o detectar plagas o enfermedades en puntos muy bien localizados y puede en un solo vuelo cubrir 200 hectáreas y sus cámaras pueden diferenciar entre uno o varios cultivos o árboles que poseen algún tipo de deficiencia o pestes presentes y elabora un mapa comprensivo de los sectores en buen estado y los con problemas para planificar acciones y tratamientos de campo.
En todos los procesos de educación se enseñaría como extraer inteligentemente con el uso de estos drones la información obtenida por los sensores en sus vuelos sobre sus cultivos, al ser extraída tiene que ser utilizada de manera rápida y precisa, en efecto, todas las imágenes que se obtengan tendrán un uso y aplicación especifica y hacia allá tiene que dirigir la educación. La utilidad de la información que se obtiene además de la capacitación técnica iría de la mano con la educación ambiental para promover practicas sostenibles, así como el cuidado del suelo, el agua y la biodiversidad.
Sera un proceso lento pero necesario si deseamos sacar de la pobreza a millones de campesinos que aun viven en el oscurantismo y en una pobreza extrema, en fin, es la obligación de un presidente Estadista admitir que los programas obsoletos que viene el MAG por más de medio siglo regalándoles semillas y paquetes de insumos deben concluirse pues solo han creado con el tiempo más miseria en el agro.
Finalmente, la velocidad del avance de la ciencia con sus equipos y nuevas tecnologías ha sido más veloz que el conocimiento y adopción de ellas a favor de la eficiencia y la productividad en nuestro sector agropecuario. Es la oportunidad de dar un giro tecnológico de 180 grados en las artes de producción agropecuaria y especialmente para remplazar la obsoleta modalidad de investigación agropecuaria y remplazarla con los beneficios de la biogenética. La producción agrícola del futuro estará marcada por una combinación de innovación tecnológica, sostenibilidad y adaptación al cambio climático.
En nuestro Ecuador la ruta hacia la modernización del sector agropecuario es utópico y mucho me temo que es una resistencia y temor a lo que Yo denomino “El Shock del futuro” no por parte del presidente que es un ejecutivo progresista sino por no contar con mejores y más modernos asesores con una sólida experticia en este campo que pueda conducir e implementar a favor del Agro el tan necesario salto tecnológico a favor del sector campesino y al pequeño agricultor del país.
Ing. Pedro Alava Gonzalez M.Sc
(786) 493 7644
Sunrise, Fl 33322