En USA el agricultor sigue exactamente las recomendaciones del manejo de su cultivo que el servicio de extensión de agricultura autoriza, lo cual por lo general son las más modernas y saben que la Etiqueta de los envases es la Ley y te explica la máxima cantidad utilizable en tu cultivo por hectárea y por año. Po ello en USA, los términos agricultura sostenible o Regenerativa son la única forma de hacer las cosas en cada finca para no afectar los suelos, el agua, ni el medio ambiente. Solo en países como el nuestro dónde el abuso por décadas del uso de tantos pesticidas que estos términos están de moda.

En nuestro Ecuador son muchos los colegas que hablan de la SOSTENIBILIDAD AGRICOLA como la solución absoluta en los sistemas agrícolas de producción de alimentos. Reitero; la sostenibilidad se refiere a la capacidad de la agricultura de hacer las cosas bien para satisfacer las necesidades alimentarias actuales, pero sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Entiéndase bien que lo que busca esta práctica es restaurar el equilibrio perdido entre la productividad y el medio ambiente. En efecto, reclama a gritos que nuestros profesionales comprendan la enorme importancia del uso responsable de agroquímicos que afectan nuestras aguas y suelos hasta lograr un verdadero equilibrio entre ambas prácticas, si logramos alcanzar este equilibrio podemos iniciar una actividad agrícola Regenerativa que busca restaurar la salud de los suelos y la biodiversidad de los ecosistemas.

Si estás haciendo una inversión en agricultura técnica tienes que conocer la fertilidad de tus suelos a través de 2 tipos de análisis, primero; midiendo el contenido de materia orgánica que es fundamental para evaluar su fertilidad y capacidad productiva; y segundo; un análisis químico de suelo que te permitirá conocer las disponibilidades de nutrientes esenciales presentes y planificar adecuadamente la fertilización. Con tales resultados de laboratorio, podrías interpretar que dicho predio requiere una práctica regenerativa sin dichos resultados sería un gasto oneroso e innecesario para el agricultor.

 Si deseamos obtener en nuestras cosechas los más altos rendimientos por unidad de superficie sembrada, debemos seguir estrictamente tu plan de fertilización y conocer cómo utilizar los fertilizantes químicos sean granulados o solubles para que pasen rápidamente a formar parte de la solución del suelo que es la fase donde se dan los intercambios catiónicos (iones con carga positiva) con otros cationes unidos al suelo porque las arcillas y la materia orgánica poseen cargas negativas y son cruciales para la fertilidad del suelo. Dicho esto, el uso y aplicación de compost u otras materias orgánicas es positivo porque ayudaran a preservar más tiempo la humedad y son fundamentales usarlos si posee suelos alcalinos para mejorar la “Capacidad de intercambio catiónico” que refleja la fertilidad potencial del suelo. Siempre la CIC se la expresa en meq/100 gramos de suelo o también cmol (+) /kg; por ejemplo, un suelo con un suelo con CIC = 20 significa que ese suelo puede retener20 cmol (+) o meq por cada kilogramo de suelo.

 Ahora bien, es contraproducente pretender llevar un plan de fertilización en base de materia orgánica desde el día 1 de su siembra por ser un elemental error de desconocimiento sobre los tiempos que toma la materia orgánica para descomponerse hasta mineralizarse convirtiéndose en formas inorgánicas que es la única forma que las plantas pueden absorber N – P – K etc.

ELEMENTOS ESENCIALES PARA UN MAYOR RENDIMIENTO: Los cultivos necesitan una serie de iones esenciales para su desarrollo óptimo porque cada uno de ellos cumple un rol en la fisiología vegetal. Estos iones son los nutrientes minerales que las plantas absorben del suelo en forma de sales disueltas en agua. Se pueden dividir en macronutrientes y micronutrientes según la cantidad requerida por la planta.

Son 13 elementos esenciales: 6 macronutrientes y 7 micronutrientes. Ahora bien, para Optimizar la absorción de nutrientes en los cultivos depende de varios factores, como el pH del suelo, la materia orgánica, la disponibilidad de agua, y el manejo oportuno de la fertilización en las etapas correctas.

Es una ventaja practicar también análisis foliares que nos dicen claramente las deficiencias de nutrientes de nuestro cultivo y la aplicación foliar permite que a través de las hojas puedan asimilar los nutrientes en cuestión de horas o días, corrigiendo carencias de manera inmediata. Si el suelo no tiene buena disponibilidad de micronutrientes, la vía foliar es una alternativa efectiva.  Se requiere menos cantidad de fertilizante en comparación con aplicaciones al suelo. Se pueden aplicar micronutrientes específicos según la deficiencia observada.

Los Micronutrientes que responden bien a la fertilización foliar: Zinc (Zn) → Ayuda en la producción de hormonas de crecimiento.  Hierro (Fe) → Mejora la síntesis de clorofila, evitando la clorosis.  Boro (B) → Fundamental para la formación de frutos, dulzor y semillas.  Manganeso (Mn) → Activa enzimas clave en la fotosíntesis.  Cobre (Cu) → Participa en procesos de metabolismo celular. Una Consideración clave para una fertilización efectiva es usar quelatos o sulfatos: Los quelatos (EDTA, DTPA) facilitan la absorción y evitan bloqueos. Aplicar por la noche o en horas frescas (mañana o tarde) para evitar la evaporación rápida y Usar surfactantes (agentes humectantes) para mejorar la adhesión de la solución nutritiva en la hoja.

 Es imprescindible analizar químicamente sus suelos antes de sembrar cualquier cultivo, recuerde que cada cultivo consume proporciones distintas de nutrientes, no existe formula única; téngalo presente. Normalmente siempre se toman las muestras de suelo para enviar al laboratorio dentro de las 6 pulgadas de profundidad (15.2 cm), y es esta profundidad del suelo la que sirve para conocer cuánto pesa en libras un Acre de suelo a 15.2 cm.

RECOMENDACIONES GENERALES: El pH del suelo influye en la disponibilidad de los nutrientes. Por ejemplo: Un pH óptimo (entre 6.0 y 7.0) favorece la absorción de nitrógeno, fósforo y potasio.

Un suelo muy ácido (<5.5) puede bloquear el acceso al calcio, magnesio y fósforo. Un suelo alcalino (>7.5) puede dificultar la absorción de hierro, zinc y manganeso.

Para corregir el pH:

Si el suelo es ácido, puedes aplicar cal agrícola (CaCO₃) o dolomita (CaMg (CO₃) ₂). Si el suelo es alcalino, puedes usar sulfato de hierro o materia orgánica para acidificar. El Uso de materia orgánica mejora la estructura del suelo, la retención de agua y la capacidad de intercambio de nutrientes. Puedes incorporar: Compost y humus de lombriz, que liberan nutrientes gradualmente. Abonos verdes como leguminosas, que fijan nitrógeno en el suelo.

En conclusión; debemos mantener un enfoque racional aplicando solo lo necesario en el uso de fertilizantes químicos al igual que pesticidas sintéticos sin comprometer la salud del suelo ni el medio ambiente. Practique análisis técnicos y patrulle la sanidad de sus cultivos antes de realizar una fumigación inconveniente promoviendo los criterios de sostenibilidad y los principios de una agricultura de precisión.

Ing. Pedro Alava Gonzalez M. Sc.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Explore More

LA AGRICULTURA DEL FUTURO

No podemos permitir que la efervescencia política, que avanza como un tsunami hacia las mentes débiles de los ecuatorianos, revestida de calumnias y falsas promesas, nos contamine. Son los mismos

EL AVANCE INDETENIBLE DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

La ciencia y la tecnología está arrasando implacablemente con casi todo.  La edición genética es una solución innovadora que ayudara a reducir y abordar los impactos del cambio climático a

EY Center for health equity (Centro de equidad para la salud) es conformado por Ernst and Young y plantean una nueva organización global que incurre también en lo agropecuario.

Hoy a los actores de todos los ecosistemas se les pide que hagan más en una comunidad global en constante cambio. Tres preguntas para hacer: 1.- ¿Cómo se ven afectadas